sábado, 21 de marzo de 2009

La resurrección de San Sebastián del Oeste











“Fue fundado en el año de 1606 como una comunidad pequeñita, siendo sus hijos españoles, indios, mulatos y chinos, esclavos y libres”
Padre Gabriel Pulido Sendis

Silvia Álvarez
De San Sebastián del Oeste pueden escribirse mil libros, cada uno de habitantes, que no llegan al número de libros mencionados, tiene una historia por contar. Considerado por ello “pueblo fantasma” hace algunos años, este poblado, anteriormente esplendoroso y rebosante de actividad gracias a sus minas, es sin lugar a dudas un ejemplo de cuidadosa resurrección.
Alrededor de 400 años han pasado desde la fundación de Real de San Sebastián y pese a sus altibajos, es ahora cuando poco a poco se ha ido abriendo al turismo como una de sus más pujantes fuentes de ingresos. Si usted no ha tenido el privilegio de conocer este poblado se lo recomendamos.
El camino ya por sí solo es un placer, sin embargo el poblado encierra un encanto sin igual, las tejitas rojas de sus techos y la blancura de sus paredes lo recibirán con discreta alegría. Si pregunta a los lugareños seguramente podrá enterarse de varios de los rinconcitos escondidos por visitar, desde los calabozos que aún existen en la comisaría, la tienda de raya, el museo de Doña Conchita, el Panteón Antigüo, la iglesia con el patrono cuyo nombre lleva el pueblo y la Quinta en donde Doña Mary contó su historia a varios escritores quienes la nombraron la bisabuela de San Sebastián.
Pero no se limite a estos espacios, atrévase a explorar los bosques aledaños en busca de lo que llevara a este pueblo a la gloria: sus minas. Gracias a ellas San Sebastián del Oeste llegó a albergar hasta 20 mil habitantes según cuentan los historiadores, y los yacimientos de plata, oro y plomo aún pueden ser considerados importantes, aunque ahora están sin explotar.
Un camino de brecha a un costado del pueblo le guiará hacia estos túneles misteriosos que podrían tener guardados entre sus muros, los espíritus de algunos trabajadores, primeros moradores de este sitio. Si tiene el tiempo, camine lento y observe cada detalle del camino, no olvide que hace varios siglos esa misma tierra fue transitada por mineros; si observa bien descubrirá entre el follaje las primeras minas del sendero ya clausuradas. Al final del recorrido por el cerro y de unos 20 minutos aproximadamente llegará a una de las excavaciones más conservadas; a menos que lleve linterna no podrá ver el fondo, (y quizás aún con ella no lo logre) pero tampoco es recomendable adentrarse, no le hará falta, su imaginación puede llevarlo a las historias pasadas que ahí se guardan.
Su sola presencia ahí le dará el significado a esta resurrección de un bellísimo poblado que se negó a morir y ahora abre sus puertas al turismo que busca en San Sebastián más que oro y plata, la paz de un lugar que el tiempo gentilmente olvidó.

Para llegar…

Se encuentra a hora y media de Puerto Vallarta y a unas tres horas de Guadalajara; limita al norte con el estado de Nayarit; al sur, Mascota; al este, Guachinango y Mascota; y al oeste, Puerto Vallarta. La transportación terrestre se lleva a cabo por Puerto Vallarta-San Sebastián por la carretera a Mascota; Guadalajara-Barra de Navidad-entronque San Clemente-Ayutla-Mascota-San Sebastián.
La transportación aérea se realiza a través de las aeropistas San Felipe de Híjar y San Sebastián del Oeste, que tienen capacidad para recibir avionetas.

Los bosques de manglar, el inicio de la vida en la bahía


Biól. Bartolo Cruz Romero
En la región de Bahía de Banderas, existen bosques que se desarrollan exclusivamente en la zona de vaivén de las mareas. Conocidos como manglares, y definidos como la vegetación de árboles y arbustos son encontrados entre el límite del ambiente terrestre y el acuático.
Fueron considerados durante mucho tiempo como lugares insalubres e inutilizables, por sus fétidos olores y suelos salinos e inundados; sin embargo hoy nos hemos dado cuenta de que son muy importantes para mantener a una gran cantidad de animales y sustentar la vida en el océano ofreciéndole nutrientes provenientes de la degradación de las hojas de los mangles, esto además de proporcionar oxígeno, proteger las casas de los vientos fuertes y las inundaciones. También ayudan a la formación de playas con sedimentos retenidos en las raíces de estos árboles, que poco a poco van liberando hacia la orilla del mar, ayudando a la formación de arena y rocas, evitando así la erosión de las costas.

***Intertítulo
¿Pero cuáles son los bosques de manglares de nuestra Bahía de Banderas?

Con 140 hectáreas de manglar y ubicado en la zona urbana de Puerto Vallarta, tenemos el bosque del estero El Salado, el cual se ha mantenido a pesar de los impactos ambientales negativos través de los años; otorgando siempre beneficios para la fauna silvestre y los vallartenses.
Al norte de Puerto Vallarta y colindando con el estado de Nayarit, se encuentra el sistema estuarino Boca Negra – Boca de Tomates, que presenta cerca de 130 hectáreas de bosque de manglar. Localizado a menos de 700 m de la desembocadura del río Ameca, es uno de los lugares ideales para la observación de aves y cocodrilos en la región.
Por último tenemos a la laguna El Quelele y el estero El Chino, con 100 hectáreas de bosque de manglar, ubicado en Nuevo Vallarta y cerca de la población de Mezcales, Nayarit; este lugar alberga una infinidad de seres vivos principalmente aves, entre las que destacan por su gran colorido y extraordinaria belleza “el quelele y la espátula rosada”.
En estos bosques podemos encontrar tres especies de árboles de mangle que son: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicennia germinans).
Podemos decir que los manglares por muy pequeños que sean mantienen una vida en particular en su interior y generalmente son sitios donde la biodiversidad asociada es un atributo muy importante.
La región de Bahía de Banderas, refleja la influencia de los bosques de manglar, ya que estos sitios juegan un papel considerable en la producción pesquera de las aguas en la bahía, es importante destacar que el 70% de las especies de relevancia comercial para las pesquerías lo constituyen organismos que algún período de su vida transcurre en un estero rodeado por manglares, por ejemplo el camarón, las jaibas, ostiones, pargos, etc., de aquí que el papel de los manglares sea considerable y en algunos sitios llegue a alcanzar un grado de relevancia imprescindible, tanto por su belleza como por su importancia biológica.
Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas.
www.itbahiadebanderas.edu.mx


Danielle: una historia de reto y superación


Verónica Rivas
La historia de Danielle Foulds es de retos y de superación. Danielle, ahora de 16 años, nació prematura con sólo 25 semanas de gestación. Al momento de su nacimiento pesaba un poco más de 500 gramos.
Danielle sobrevivió gracias a los esfuerzos del personal médico del Hospital de Niños de BC (British Columbia Children Hospital), sin embargo, el procedimiento de oxigeno que le salvó la vida le provocó la ceguera.
Durante toda su existencia, Danielle ha recaudado miles de dólares y ha donado innumerables horas para la fundación del Hospital en el que ella misma recibió las atenciones.
El sueño de esta adolescente es convertirse en cantante y compositora, meta en la cual sus padres la han apoyado siempre, sin embargo su situación económica es muy difícil y sus recursos escasos.
Mediante la participación de la dirección del Consejo de Promoción Turística de México en Vancouver, Richard K Lowy y otros patrocinadores más, Danielle tuvo la oportunidad de cantar el himno nacional canadiense durante una emotiva ceremonia antes de comenzar el juego de hockey del equipo local.
Daniel Gutiérrez, director del CPTM en Vancouver y Graeme Franklin, Director de Marketing y Desarrollo Comercial de Signatura Vacations, ofrecieron la oportunidad a la familia Foulds de vivir las vacaciones de sus sueños. El regalo consistió en 7 noches de hospedaje con todo incluido, donadas generosamente por el Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta y el Crown Paradise Resort. A su vez, Signature Vacations ofreció los boletos de avión al destino.
Danielle y su familia vacacionaron en Puerto Vallarta el pasado mes de enero y seguramente se llevaron un excelente recuerdo de nuestra ciudad.

Ágape: No juzgues, sólo ayuda


"El mejor medio para hacer buenos
a los niños, es hacerlos felices".

¿Cuándo nace?

Un aumento del 802% de niños “en la calle” y “en riesgo” en el año de 1997 fueron las estadísticas del DIF, en donde de tener la cantidad de 110 niños en las zonas receptoras en 1993, para el año de 1997-98 las estadísticas mostraron una alza a más de 883 niños trabajando en la zonas receptoras, esto sin contar con la constante llegada de menores de la calle foráneos. Dada la creciente problemática en el municipio de Puerto Vallarta, se hizo preciso la existencia de más lugares apropiados para orientar, concretizar y promover a estos menores hacia mejores opciones de vida que les permita un desarrollo integral.
Un grupo de personas interesadas en esta problemática decidieron iniciar el proyecto de Ágape para contribuir al cuidado de éstos niños desprotegidos.

¿Qué hacen?

El apoyo de la asociación Ágape consiste en proveer albergues para los niños, que los conduzcan a dejar la calle a través de tres etapas principales: Nuevo Día, La Puerta y Casa Ágape.
En el Centro Nuevo Día se hace el trabajo de calle, que consiste en convivir en el lugar en donde ellos habitan, duermen y trabajan y es ahí en donde se gana su confianza para poderles proporcionar lo que ofrece este centro que son salud, autoestima y socialización.
El Centro “La Puerta” resulta de la decisión del menor de dejar de vivir en la calle, y en esta fase el menor decide quedarse las 24 hrs. del día, cuando llega a esta etapa se le recibe con una fiesta y tiene su inscripción en la escuela, una cama, alimento, vestido y todo un proyecto de restauración en todas las áreas de su vida.
En la “Casa Ágape” prepara a los menores mediante la capacitación a través de un proceso educativo y de vida, que ofrezca oportunidades de trabajo y de superación, se les capacitara para que sean responsables de sí mismos, vivir y convivir con los compañeros, integrarse a una sociedad sin resentimientos, recibirán estudios de nivel medio superior y a la par un oficio y /o carrera técnica


¿Cómo subsisten?

Con donativos económicos, en especie, patrocinio y personas que de manera voluntaria ayudan con las labores de talleres a los niños.


¿Cómo ayudarlos?

Como persona:
Donativo económico
Donativo en especie: Artículos y equipo que ayudan a complementar el desarrollo de las niños
Voluntariado: Existen diversas actividades tanto en el albergue como fuera de él, para esto se requiere de mucho personal profesional y no profesional.
Como empresa:
Patrocinio Económico: Apoyos de dos mil pesos mensuales para el mantenimiento y sustento del albergue de una forma profesional e integral.
En caso de los restaurantes, pueden apoyar con cubrir el alimento de los niños en el albergue un día al mes.

Donativos a nombre de:
AYUDA GRACIA AMOR PERDON Y ESPERANZA AC
Bancomer
No. De Cuenta: 0143299295
Transferencias: 012375001432992958
R.F.C. AGA0307318B4
Se cuenta con recibos deducibles de impuestos
Mayores informes a los teléfonos:
2258577
044322 139 1720
http://www.agapepv.com/
catyhuet@hotmail.com
agapepv@hotmail.com

Edición Febrero 07


Susurros del pasado se escuchan en Mascota


Muchas palabras se han escrito ya sobre Mascota, el encanto de esta población ha llegado a sobrepasar con mucho el secreto que guardó durante siglos.
Origen primero de varios de los pobladores de Puerto Vallarta y zonas aledañas, Mascota dejó su herencia en la bahía. Las casas de techos altos y de teja roja son un colorido y adorable regalo que ha redituado en décadas de turismo internacional para la costa jalisciense.
Sin embargo entre las callejuelas empedradas de Mascota se encuentra algo más que las imponentes ruinas del Templo inconcluso de la Preciosa Sangre, el cual por sí mismo merece una mención aparte, la iglesia de la Virgen de los Dolores que data del siglo XVIII y su torre del siglo XIX y la Presa Corrinchis entre otros encantos.
En Mascota la historia nació hace siglos, su fama debió haber iniciado más atrás de las construcciones modernas, cuando los primeros pobladores eligieron el lugar como sitio para asentarse en Amaxacotlán, Mazacotla, Amaxocotlán (lugar de venados y serpientes).
Enormes rocas esparcidas por el lugar son testigo de la predilección de los pobladores antiguos por este valle, juegos labrados en ellas, de igual forma grandes paredes de piedras presentan petroglifos de figuras humanas; algunos de estos vastos tesoros aún están por ser explorados por el famoso arqueólogo Joseph B. Mountjoy quien actualmente realiza el estudio de “Los Coamajales” dos panteones del periodo Formativo Medio situados en el valle de Mascota.
En esta zona fueron localizados descubrimientos de gran importancia, uno de ellos es una tumba de tiro y bóveda que pueden atribuirse a la tradición Capacha, lo cual podría establecer una conexión entre entierros de escalera encontrados también en Colina y Nayarit. En “Los Coamajales” Mountjoy estableció la primera evidencia de incineración de cuerpos, además de encontrar lapidaría sofisticada de cristal de roca (cuarzo), unos de los adornos de pirita más tempranas en el Occidente, así como en Mesoamérica; y una vasija de cerámica sensacional en la forma de un jaguar gruñendo que debe tener alguna relación con el culto al jaguar ampliamente conocido entre los olmecas del sureste de México. La investigación de este nuevo tesoro de Mascota apenas comienza.
Siglos de historia deambulan por las calles y cerros de Mascota, y quien la visita se la lleva enganchada en el corazón, clavada con un hilillo invisible y ancestral que jala para hacernos regresar una y otra vez.

Escuchando el cariño


El silencio es parte de su mundo, pero no lo es todo. El cariño de quienes la conocen, en realidad es lo que la rodea; Julieta Fregoso Ortiz perdió su capacidad auditiva a los 8 años de edad luego de padecer una infección que también le afectó el habla.
Sus siguientes años de infancia en su natal Tepuzhuacan en Nayarit no fueron fáciles, cada día debía trasladarse en compañía de su madre durante dos horas de camino hacia Ahuacatlán para acudir a la escuela especial en donde le enseñaron a leer los labios; ahí pasaba 8 horas diarias.
Al poco tiempo consiguió un aparato auditivo, pero no logró hacerlo funcionar bien, sin embargo le sirvió para poder comunicarse con su hermana, poco a poco el lenguaje de las señas fue haciéndose más fácil para ella aunque en la escuela a la que acudió le enseñaron a usarlo en idioma inglés. Durante 5 años acudió a sus cursos y casi a los 13 años dejó de ir. Sin embargo la vida le tenía deparado el ser una persona muy especial para quienes la rodeaban.
Con 24 años apenas, Julieta ya ha vivido en Nayarit y Jalisco, pero es en Puerto Vallarta donde ahora desempeña su primer trabajo: entrenadora de personal en Mc Donald’s.
Su discapacidad auditiva no le impidió ser parte del equipo y aún y cuando comenzó con un poco de temor por no entender el lenguaje a señas en español, su gran inteligencia la ayudó a solucionar rápidamente este inconveniente y al poco tiempo se desempeñaba como una de las mejores “crews” del restaurante donde ascendió de puesto en poco tiempo.
“Nos enseñaron a todos a usar las manos para hablar” recuerda Francisco Rodríguez gerente de una de las sucursales y quien nos traduce el lenguaje de Julieta durante la entrevista, “al principio fue difícil y nos daba un poco de temor, pero nada que ver, ella se daba a entender perfectamente” asegura mientras Julieta lo mira atenta para leer sus labios.
Apenas a dos años de trabajar en esta empresa y ya ascendió de puesto y también a aprendido infinidad de cosas positivas, “es una oportunidad muy padre porque convives con gente de todas las edades, los compañeros te ayudan, aunque hay presión de tiempo aprendes a manejar la rapidez y se te quita la pena, además nunca he visto a nadie enojado”. Y nadie tiene por qué estarlo, Julieta es un ejemplo a seguir, siempre atenta a “escuchar” el cariño que gira a su alrededor.