
Biól. Bartolo Cruz Romero
En la región de Bahía de Banderas, existen bosques que se desarrollan exclusivamente en la zona de vaivén de las mareas. Conocidos como manglares, y definidos como la vegetación de árboles y arbustos son encontrados entre el límite del ambiente terrestre y el acuático.
Fueron considerados durante mucho tiempo como lugares insalubres e inutilizables, por sus fétidos olores y suelos salinos e inundados; sin embargo hoy nos hemos dado cuenta de que son muy importantes para mantener a una gran cantidad de animales y sustentar la vida en el océano ofreciéndole nutrientes provenientes de la degradación de las hojas de los mangles, esto además de proporcionar oxígeno, proteger las casas de los vientos fuertes y las inundaciones. También ayudan a la formación de playas con sedimentos retenidos en las raíces de estos árboles, que poco a poco van liberando hacia la orilla del mar, ayudando a la formación de arena y rocas, evitando así la erosión de las costas.
***Intertítulo
¿Pero cuáles son los bosques de manglares de nuestra Bahía de Banderas?
Con 140 hectáreas de manglar y ubicado en la zona urbana de Puerto Vallarta, tenemos el bosque del estero El Salado, el cual se ha mantenido a pesar de los impactos ambientales negativos través de los años; otorgando siempre beneficios para la fauna silvestre y los vallartenses.
Al norte de Puerto Vallarta y colindando con el estado de Nayarit, se encuentra el sistema estuarino Boca Negra – Boca de Tomates, que presenta cerca de 130 hectáreas de bosque de manglar. Localizado a menos de 700 m de la desembocadura del río Ameca, es uno de los lugares ideales para la observación de aves y cocodrilos en la región.
Por último tenemos a la laguna El Quelele y el estero El Chino, con 100 hectáreas de bosque de manglar, ubicado en Nuevo Vallarta y cerca de la población de Mezcales, Nayarit; este lugar alberga una infinidad de seres vivos principalmente aves, entre las que destacan por su gran colorido y extraordinaria belleza “el quelele y la espátula rosada”.
En estos bosques podemos encontrar tres especies de árboles de mangle que son: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicennia germinans).
Podemos decir que los manglares por muy pequeños que sean mantienen una vida en particular en su interior y generalmente son sitios donde la biodiversidad asociada es un atributo muy importante.
La región de Bahía de Banderas, refleja la influencia de los bosques de manglar, ya que estos sitios juegan un papel considerable en la producción pesquera de las aguas en la bahía, es importante destacar que el 70% de las especies de relevancia comercial para las pesquerías lo constituyen organismos que algún período de su vida transcurre en un estero rodeado por manglares, por ejemplo el camarón, las jaibas, ostiones, pargos, etc., de aquí que el papel de los manglares sea considerable y en algunos sitios llegue a alcanzar un grado de relevancia imprescindible, tanto por su belleza como por su importancia biológica.
Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas.
www.itbahiadebanderas.edu.mx
En la región de Bahía de Banderas, existen bosques que se desarrollan exclusivamente en la zona de vaivén de las mareas. Conocidos como manglares, y definidos como la vegetación de árboles y arbustos son encontrados entre el límite del ambiente terrestre y el acuático.
Fueron considerados durante mucho tiempo como lugares insalubres e inutilizables, por sus fétidos olores y suelos salinos e inundados; sin embargo hoy nos hemos dado cuenta de que son muy importantes para mantener a una gran cantidad de animales y sustentar la vida en el océano ofreciéndole nutrientes provenientes de la degradación de las hojas de los mangles, esto además de proporcionar oxígeno, proteger las casas de los vientos fuertes y las inundaciones. También ayudan a la formación de playas con sedimentos retenidos en las raíces de estos árboles, que poco a poco van liberando hacia la orilla del mar, ayudando a la formación de arena y rocas, evitando así la erosión de las costas.
***Intertítulo
¿Pero cuáles son los bosques de manglares de nuestra Bahía de Banderas?
Con 140 hectáreas de manglar y ubicado en la zona urbana de Puerto Vallarta, tenemos el bosque del estero El Salado, el cual se ha mantenido a pesar de los impactos ambientales negativos través de los años; otorgando siempre beneficios para la fauna silvestre y los vallartenses.
Al norte de Puerto Vallarta y colindando con el estado de Nayarit, se encuentra el sistema estuarino Boca Negra – Boca de Tomates, que presenta cerca de 130 hectáreas de bosque de manglar. Localizado a menos de 700 m de la desembocadura del río Ameca, es uno de los lugares ideales para la observación de aves y cocodrilos en la región.
Por último tenemos a la laguna El Quelele y el estero El Chino, con 100 hectáreas de bosque de manglar, ubicado en Nuevo Vallarta y cerca de la población de Mezcales, Nayarit; este lugar alberga una infinidad de seres vivos principalmente aves, entre las que destacan por su gran colorido y extraordinaria belleza “el quelele y la espátula rosada”.
En estos bosques podemos encontrar tres especies de árboles de mangle que son: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicennia germinans).
Podemos decir que los manglares por muy pequeños que sean mantienen una vida en particular en su interior y generalmente son sitios donde la biodiversidad asociada es un atributo muy importante.
La región de Bahía de Banderas, refleja la influencia de los bosques de manglar, ya que estos sitios juegan un papel considerable en la producción pesquera de las aguas en la bahía, es importante destacar que el 70% de las especies de relevancia comercial para las pesquerías lo constituyen organismos que algún período de su vida transcurre en un estero rodeado por manglares, por ejemplo el camarón, las jaibas, ostiones, pargos, etc., de aquí que el papel de los manglares sea considerable y en algunos sitios llegue a alcanzar un grado de relevancia imprescindible, tanto por su belleza como por su importancia biológica.
Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas.
www.itbahiadebanderas.edu.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario