sábado, 7 de junio de 2008

Manos creadoras


Manos creadorAs


Silvia Álvarez
“Las mujeres siempre hemos tenido un papel en el arte, sin embargo son pocas las que han sido estudiadas, y en realidad comienzan a redescubrirse hasta el siglo XX” así inicia su charla con 30 Grados la pintora Inda Sáenz, quien recientemente estuvo en Puerto Vallarta para dar a conocer su exposición e investigación “Maestras, Discípulas y Alegorías”.
Para Inda la curiosidad se abrió cuando no obtuvo, por parte de sus mentores, ninguna información acerca de creadoras femeninas a lo largo de la historia, por lo cual se dió a la tarea de investigar su existencia. “Es así como vislumbro descubrimientos interesantes en el arte femenino, pero de hecho muchas de esas historias fueron tergiversadas a pesar del reconocimiento que en su momento tuvieron. Sus vidas parecían borradas detrás del mito del “Gran Creador Varón”, algunas incluso fueron consideradas moustros”. Tres años de investigación y reproducción de cuadros le llevó el completar su exposición.
Actualmente y donde quiera que estén las almas de Sofonisba Anguissola, Artemisa Gentileschi, Clara Peeters, Judith Leyster, Angélica Kauffman, Elisabeth Vigeé-Lebrun, Marie Baskirtseff, Ana Bilinska y Käthe Kollwitz entre varias otras creadoras pueden sentirse por fin reubicadas donde merecen gracias a la obra de Inda Sáenz quien reconoce en cada una de ellas, un estilo completamente diferente y a la vez cautivador.
Actualmente para esta menuda mujer, aún existe la discriminación de género en el ámbito del arte, “con solo ver el precio en el que se cotiza la obra de pintoras el cual en muchas ocasiones es hasta tres veces menor en comparación con el de sus colegas hombres” pero pese a ello el panorama no es negro para el feminismo artístico hoy día ya que cada vez hay mas representantes del mal llamado sexo débil beneficiadas con becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Con seguridad los moustros de la creación doncella esperan por fin ser despertados.
El libro de Inda Sáenz “Maestras, Discípulas y Alegorías” es distribuido por Difusión Cultural UNAM.

Comunicación en la familia



Silvia Ahuactzin Sánchez
La comunicación es el proceso mediante el cual se manifiestan los pensamientos, ideas, necesidades y sentimientos de una persona a otras. Existe la comunicación tipos verbal a través del habla y la no verbal con movimientos de nuestro cuerpo o diversos gestos en el rostro.
Mientras más efectiva sea la forma en nos comuniquemos, con mayor facilidad podremos relacionarnos con la gente que nos rodea. Siempre estamos en comunicación porque estamos al alrededor de personas conviviendo y haciendo cosas que los demás ven e interpretan.
Nuestros gestos y acciones también comunican aunque no lo deseemos. Todo nuestro cuerpo es un instrumento para la comunicación, ya que con el podemos expresar a los demás nuestras necesidades, problemas, disgustos, etc. La comunicación no es exclusiva de la palabra.
Se ha puesto a pensar ¿Cómo con su cuerpo le comunica a sus hijos ciertos sentimientos, deseos y necesidades?
Su hijo requiere para tener una autoestima adecuada relacionarse como iguales con los demás, por lo cual, cuando usted converse con él, póngase a su altura, siéntese con su hijo, mírelo a los ojos y que él también lo mire a usted, que realmente sienta que lo está escuchando y le está poniendo atención a su platica.
Con un abrazo también le comunica a su hijo afecto o agresión o cualquier expresión sucedida en ese momento. Por lo cual, si lo abraza por compromiso, sólo por pensar que debe hacerlo, él inmediatamente lo notará aun cuando no se lo diga.
Muchos de los problemas de aprendizaje y comportamiento de los niños tienen como base una comunicación incongruente, no clara y en ocasiones hasta contradictoria.
En ocasiones en los padres el niño encuentra dos mensajes distintos: la mamá le dice que puede salir, mientras que papá dice no. En estas circunstancias el niño aprenderá a irse con el progenitor condescendiente a sus deseos, lo cual trae como consecuencia que los padres regañen a los hijos viéndolos como causa de sus disgustos como pareja, en lugar de verse ellos mismos como quienes tienen la solución.
Cuando la comunicación con la pareja o la familia no es clara, la autoestima de las
personas se ve lastimada y entonces no se pueden reforzar las relaciones.
El niño aprende de los adultos estas formas de comunicarse, y la manera en que él se comunique será definitiva para lo que obtenga en su vida y la calidad de las relaciones que establezca.

Acérquese su cálida ponche de frutas





Diciembre es el mes por excelencia para disfrutar a la familia, ponerse los abrigos, rebozos y zarapes para salir a cantar los villancicos o lanzar los mejores deseos de año nuevo. No importa si vives en una ciudad como Guadalajara donde el frío ya se siente o en Puerto Vallarta donde el calor no le ha dejado terreno, tampoco es relevante la cena ya sean tamales con atole o gorditas de frijoles con champurrado lo importante es estar con quienes queremos y gozar de una nochebuena inolvidable.
Entre sus momentos de descanso luego de tantas fiestas y posadas, lleve consigo su lectura cálida, disfrute cada uno de los artículos que le llevarán desde la cocina, a una de mas bellas zonas arqueológicas de la región y hasta le harán pensar si en realidad cuenta con la suficiente comunicación familiar. Sírvase una taza de ponche caliente y disfrute junto con nosotros lo mejor de estas fechas decembrinas, siempre con la esfera de 30 Grados.

De parte de todo el equipo de 30 Grados le deseamos una cálida navidad y un año nuevo lleno de éxito.


L.C.T.C. Silvia Álvarez Bustos
Directora Editorial

¿En verdad existen los vampiros?


M.V.Z. Rosa Sánchez
Aunque no lo creas, en la naturaleza existen verdaderos vampiros que
Continuamente se encuentran al acecho de tu mascota, existen
desde la época de los dinosaurios, lo cual los ha hecho adaptarse
al medio ambiente y ser muy resistentes a casi cualquier antídoto contra
ellos, nos referimos a los insectos o parásitos hematófagos o sea que succionan
sangre para sobrevivir.
Pero eso no es todo cada vez que "muerden" a tu mejor amigo, en su saliva también le transmiten otras enfermedades (¡más de 300!) causadas por otras bacterias o por huevos de parásitos.
Uno de estos sangrientos seres es la garrapata, artrópodo (insecto con
patas articuladas) cuyo nombre cientifico es Dermacentor
variabilis. Es uno de los mas comunes y junto con sus primos y primas
que en ocasiones puedes encontrar en la piel de tu mascota. Algunos se ven
como arañitas que caminan mas o menos rápido (machos o ninfas) y otras son
de aspecto globoso color grisáceo brillantes un poco mas grandes casi
como un frijol, estas últimas son las hembras y pueden producir ¡hasta 200 000
huevos cada 15 días! huevos que son depositados en el pasto, en la tierra, en espera de humedad y temperatura adecuadas, tal y como una incubadora lo haría y después que los huevos eclosionan (salen del cascarón) pasan por una etapa de larva, ninfa y finalmente adultos vuelven a subirse al perro siguiendo su calor corporal.
Cada vez que estos chupacabras muerden ya sea a un perro, venado, vaca,
caballo o gato introducen sus 2 probóscides con las que perforan la piel
hasta encontrar vasos sanguíneos para alimentarse, si arrancas la garrapata sus "dientes junto con la cabeza" seguirán adheridos a la mascota causando una terrible comezón tal como sucede con la ponzoña de una abeja.¿Que daños le producen a mi mascota?
De inicio una dermatitis, su piel sufre múltiples piquetes que le causan
ardor, a veces alergia a la saliva de estos seres aumentando la inflamación,
así el perro se rasca tanto que se infecta la piel hasta llenarse bacterias causando un problema mayor que debe ser atendido por un veterinario quien también puede asesorar sobre el mejor y más seguro insecticida para matar las miles de formas juveniles que podrían haber infestado los jardínes.
Existen en el mercado productos que se aplican sobre la piel de tu can cada mes, son muy fáciles de aplicar, cualquiera puede hacerlo o si lo prefiere también existen otros productos inyectables de manera mensual y también son efectivos para destruir otros parásitos internos (gusanos redondos, larvas del gusano del corazón transmitidos por los moscos) y externos como los parásitos que causan la sarna quienes por cierto también son...¡verdaderos vampiros!

Pedaleando



Kually-ka
Tlacuilotzin.

Puerto Vallarta es posiblemente uno de los lugares mas hermosos en
la República Mexicana y con un gran potencial de crecimiento en muchas
de las actividades que se pueden realizar en el lugar.
Y precisamente el ciclismo en general es uno de ellas, desafortunadamente nuestras
autoridades no fomentan la cultura del ciclismo (no hemos visto a ningún presidente municipal o autoridad del municipio que se transporte en bicicleta y se ufane de ello), se trata de una cuestión de cultura.
La gran mayoría de las personas pueden poseer una bicicleta, pero no la usan debido a una comodidad mal entendida o un temor bien fundado acerca de los vehículos automotrices que circulan por todas partes.
Se requiere fomentar una cultura del ciclismo, la cual reflejará en términos generales en un incremento de la salud general de la población con todas las ventajas en consecuencia.
Sobre los lugares para visitar en bicicleta por los alrededores existen muchos, el primero y uno de los más accesibles, es conocido como El Balcón o El Mirador, muy transitado por los habitantes de El Pitillal, la Bobadilla y el Coapinole ya que es la ruta de acceso para llegar a la Ermita de una Virgencita como la de Talpa. En los días en que el sacerdote del Pitillal invita a la congregación a reunirse en esta Ermita, se puede ver desde temprano a mucha gente ir para allá, ya sea andando, en bicicleta o en vehículos motores para quienes no quieren o no pueden llegar de otro modo.
Este lugar es muy rústico, solo tiene una pequeña techumbre para cubrir el altar donde se hacen las ofrendas a la Virgen y una serie de bancos largos hechos con madera de los árboles del lugar donde los asistentes se acomodan para su ejercicio espiritual.
El Balcón o Mirador es punto de paso para las personas que viven en las rancherías ubicadas antes de llegar a la Palapa, lugar donde se pueden comprar deliciosas acamayas (camarón de río de tenazas largas).
En últimas fechas se han establecido en el lugar, y me refiero a El Balcón, una de las compañías que venden aventuras en la jungla, y se pueden ver las más de las veces personas lanzándose de un árbol a otro a cincuenta o más metros de distancia usando solo una línea de acero y una carretilla de donde se cuelgan y hacen su viaje, a veces gritando, quizás de júbilo o tal vez de susto.
El llegar a el Balcón ya sea rápido o lento es un verdadero placer, pues representa el fin del esfuerzo hecho para llegar y poder disfrutar de una de las mas hermosas vistas de la Bahía. El hecho de observar los detalles de los lugares conocidos mientras hacen efecto las endorfinas liberadas por el ejercicio exhaustivo, confiere al lugar un efecto mágico que solo quienes lo han hecho pueden apreciar.
Por lo tanto la invitación está abierta a visitar en bicicleta el Balcón o Mirador en el camino a la Palapa, arriba del Rancho del Pirulí.

¿Cómo llegar?
Saliendo de El Pitillal o de Puerto Vallarta hay que tomar el camino al rastro y de ahí a las Mojoneras, luego al Club de Golf Vista Vallarta y llegar al Rancho del Pirulí en este punto son solo 6 kilómetros para llegar al Balcón. La mayor parte de éste es de subida con una inclinación que varía de 15 a 40 grados y se puede hacer según la aptitud de cada quien en una hora ó en 25 minutos; es muy posible que haya quien lo suba en menos tiempo, pero debe tener muy buena condición física.

Nivel recomendado
El camino en sí no es exactamente para principiantes, pero sí está recomendado para todo aquel que guste de la naturaleza y sea amante del ejercicio en forma,

¿A qué hora?
Esta es una hermosa aventura que se recomienda abordar temprano por
la mañana, o tarde casi al obscurecer (se recomienda traer buena luz).

¿Inconvenientes?
Como en todo camino existen inconvenientes y uno de ellos son la presencia de perros guardianes de ranchitos, generalmente ellos no son problema cuando son uno o dos, pues generalmente respetan al que va por el camino, pero cuando son una jauría hay que tener cuidado pues representan un peligro sobre todo si están sueltos, procurarse unas piedras de buen tamaño para asustar, pero sin lastimar a los canes es una buena táctica.



La importancia de la autoestima en la niñez


Silvia Ahuctzin Sánchez
La autoestima es el concepto positivo o negativo que las personas tenemos de nosotros mismos, por lo cual la forma como nos vemos y lo que pensamos de nuestra propia persona, dependerá el éxito o fracaso que tengamos en diferentes áreas de la vida.
En el desarrollo de la autoestima tienen que ver diversos factores, el más importante son los vínculos afectivos que los padres tengan para con los hijos desde su nacimiento; dependiendo de la seguridad, confianza y amor que se les brinde, será la autoestima que esa persona tenga desde niño y edad adulta.
La autoestima surge de los primeros intercambios de afecto entre el recién nacido y su madre y las formas tempranas de cuidados físicos que se dan de un contexto de actividad placentera mutua entre padres e hijos.

La importancia de la autoestima en la niñez

En el transcurso de su desarrollo el niño va teniendo experiencias placenteras y satisfactorias y otras dolorosas y cargadas de ansiedad. Generalmente, la respuesta que tienen nuestros padres ante nuestras acciones y logros, refuerza o debilita nuestra autoestima.
De este modo un niño que saca malas calificaciones, suele ser sancionado por sus padres o comparado con sus hermanos, pero el aspecto escolar es sólo una parte de nuestro hijo, sí debilitamos su autoestima en lugar de apoyarlo y darle seguridad y confianza, el niño comenzará a ver el estudio como una obligación y con ello continuará sacando malas calificaciones.
Si un niño crece escuchando que es un “tonto” o un “bueno para nada”, esto se lo creerá y pensará así todo el tiempo. Al crecer este niño será fiel a lo que le afirmaban sus padres y él mismo se confirmará una y otra vez que realmente es un “tonto”, ya que sólo será capaz de ver lo malo que hace.
Por todo ello, los padres juegan un papel relevante en el desarrollo de la autoestima de los hijos, cuando los hijos llevan a cabo algo positivo hay que elogiarlos sin caer en exageraciones, reconociéndole sus logros. Probablemente no logró lo que usted quería pero hizo su mejor esfuerzo.
Hay que dar a los niños la posibilidad de ser y sentirse bien con ellos mismos y esto contribuirá a que se valoren en todo lo que piensen, digan y hagan, sólo valorándose ellos mismos podrán darle valía a los demás, logrando con ello relaciones interpersonales positivas y un mejor desempeño en todo lo que lleve a cabo.

Pequeño pero gran enemigo


Pequeño pero gran enemigo
del medio ambiente

Texto y foto: Silvia Álvarez
Cuando en 1789 el profesor de Medicina de la Universidad de Bolonia, Italia, Luis Galvani, realizó casualmente el descubrimiento que desembocaría luego en el diseño de las pilas, no se imaginó que llegarían a ser uno de los accesorios mas contaminantes de la humanidad actual.
Desafortunadamente en nuestro país no es práctica común el tener instalaciones especiales para recibir y reutilizar este tipo de artículos cuando se han convertido en desechos, por tal motivo muchas de esas pilas van a parar a basureros a cielo abierto donde terminan por soltar los ácidos y metales que las componen, los cuales se filtran hacia los mantos freáticos contaminando miles de litros de agua. Una sola pila alcalina puede contaminar 175.000 litros (más de lo que bebe una persona a lo largo de toda su vida); una de cinc-aire, 12 mil; una de óxido de plata 14 mil y una pila común puede contaminar hasta 3 mil litros de agua.
Los materiales con los cuales están fabricadas pueden provocar diversos daños a la salud:
El mercurio es un posible cancerígeno y es bioacumulable. Una alta exposición puede dañar el cerebro, los riñones y al feto, provocando retraso mental, en el andar o el habla, falta de coordinación, ceguera y convulsiones. Se acumula en los tejidos de peces.
El plomo puede dañar el sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo y no se degrada. Cuando se libera al aire puede ser transportado largas distancias antes de sedimentar. Se adhiere a partículas en el suelo y puede pasar a aguas subterráneas.
El litio es un neurotóxico y tóxico para el riñón. La intoxicación por litio produce fallas respiratorias, depresión del miocardio, edema pulmonar y estupor profundo. Daña al sistema nervioso, llegando a estado de coma e incluso la muerte. El litio puede lixiviarse fácilmente a los mantos acuíferos.
El cadmio es una sustancia cancerígena que si se respira a altos niveles produce graves lesiones en los pulmones e ingerirlo produce daños a los riñones. En dosis altas puede producir la muerte. Ingerir alimentos o tomar agua con cadmio irrita el estómago e induce vómitos y diarrea. El cadmio entra al aire y al agua de fuentes como vertederos y derrames de desechos domésticos y se puede viajar largas distancias.
El níquel tiene efectos sobre la piel. Respirar altas cantidades produce bronquitis crónica y cáncer del pulmón y de los senos nasales. Se libera a la atmósfera por incineradores de basura. En el aire, se adhiere a partículas de polvo que se depositan en el suelo.

A pesar de que en nuestro país no existen lugares específicos como centros de acopio, se pueden hacer varias acciones para evitar seguir con la contaminación por pilas:
Nunca tires las pilas o baterías a la basura, concéntralas en recipientes de vidrio y pide a las autoridades municipales o a los fabricantes de pilas la apertura de un centro de acopio. Escríbeles a algunas como: http://www.energizer.com/, http://www.amcham.com.mx/, http://www.sony.net/, etc.
Utiliza pilas recargables así como accesorios o aparatos compatibles con éstas.


La Casa Infantil Mojoneras

¿Cuándo nace?

Hace poco mas de un mes se instaló en la colonia Las Mojoneras, en ella Gerardo y Judith Ávila atienden conjuntamente con un grupo de voluntarios presididos por Sara Cardona a cerca de 40 niños que viven en el lugar sus mejores momentos luego de ser víctimas de violencia intrafamiliar u otros problemas como alcoholismoy desintegración familiar.

¿Qué hacen?

Abre también sus puertas para compartir comida ropa educación, atención, ayuda, y amor a los niños y adolescentes de esta colonia, ubicada en la periferia de Puerto Vallarta. Contentos han aprendido a compartir con otros seres igual de desafortunados que ellos.
Casi 200 niños y adolescentes de la colonia asisten semanalmente en las diferentes actividades dirigidas por los directores y por los voluntarios. Estos comparten una semilla de esperanza para un mañana mejor brindándoles comprensión y escuchando sus problemas.
Los niños y adolescentes que son asistidos en la Casa Infantil Mojoneras viven en situación de pobreza extrema y pertenecen a familias de la colonia. El único requisito que la institución pide es que los niños que solicitan sus servicios sean de escasos recursos.
Se les proporciona alimentación, ropa, asistencia educacional, regularización en materias, clases de ingles, actividades recreativas y sobre todo momentos de atención y compañía ya que los niños pasan muchas horas solos por la situación de sus hogares.
La mayoría de ellos llegan con cargas emocionales muy grandes para su edad, agobiados por la falta de atención, alimentación, educación y principalmente carencia de afecto.
Se atiende sin distinción de credos, razas, o de tipo de problema. Y los niños y adolescentes tienen la certeza de ser recibidos sin juicios ni criticas que los hacen diferentes o rechazados.

¿Cómo subsisten?

Todos los voluntarios no reciben paga monetaria por sus servicios, y nos comentan “el pago que recibimos de los niños va directo a nuestro corazón” para ellos el dar y recibir es lo mismo, es un circulo maravilloso; no terminan de dar cuando ya están recibiendo.
Los niños realizan tareas adecuadas a su edad tales como lavar trastes, el patio, y todos los espacios de la casa blanca.

¿Cómo ayudar?

La ayuda puede ser en especie dinero y con trabajo voluntario; personas que quieran acudir a convivir con los chicos, leerles, contar un cuento, cantar, acariciarlos.
Si usted sabe bailar puede venir a darles clases de baile, si sabe hablar ingles podría otorgarles clases de ese idioma si sabes música darás clases de música pero principalmente si tienes amor darás amor.

Ubicación

Casa Infantil Mojoneras
Jalisco 511
Colonia Las Mojoneras
Puerto Vallarta Jalisco
Teléfono (322) 2903178
Email: gavilav57@yahoo.com
saracardona@pibvallarta.com

Murciélagos… los primeros ambientalistas del mundo entero



Probablemente muchas personas al escuchar la palabra murciélago, imaginarán a un icono de maldad y servidor del príncipe de las tinieblas como Drácula, pues gracias a festividades como el Halloween así nos lo han pintado, pero la verdad es otra, muy diferente a la realidad.

M.V.Z. Armando Rubio Delgado
El murciélago que dio vida al superhéroe Batman en sí no chupa sangre como sus primos los vampiros, mas bien es frugívoro (que come frutas) e insectívoro (se alimenta de insectos) según la especie. Son los únicos mamíferos voladores y acostumbran a descansar de cabeza, colgados de sus patas traseras en cuevas comunitarias o en las ramas de los árboles frondosos. Además de esto la hembra quien es una experta planificadora familiar parece ser la única, de todos los mamíferos, capaz de aplazar la fecundación para el momento que considere adecuado. Los murciélagos son sexualmente activos a los 2 años.
Estos animales tienen una vida larga, pese a ser de menor tamaño que el ratón vive 15 años o más. Si son perturbados, utilizan como defensa la mordida.
Tienen gran importancia en el medio ambiente, si ellos fueran extinguidos de la faz de la tierra, pasarían cosas terribles, más crueles que en las películas mismas, seria una catástrofe ambiental, sin vuelta atrás.
Los frutos como se verían afectados, pues los murciélagos son unos de sus principales dispersores de semillas, hasta 5 veces más que las aves. Además los insectos se multiplicarían enormemente, ya que cada millón de murciélagos destruye hasta 10 toneladas de ellos por noche, realmente son el terror, pero de los mosquitos, saltamontes y demás plagas malignas para la agricultura en nuestro país.
Los murciélagos son los principales conservacionistas del mundo, pues realizan sus campañas de reforestación cada noche en los terrenos que son talados o quemados, pues las primeras semillas que llegan a dichas zonas son trasportadas por ellos y depositadas al azar en el devastado lugar, dando vida a futuro y manteniéndolos siempre verdes.
Los quirópteros, como científicamente se les conoce, aportan a la economía humana sin cobrar regalía alguna, pues en varias partes del mundo se comercializa y aprovecha el guano, que son los excrementos de estos animalitos cuando éstos se acumulan. Puede ser utilizado como un fertilizante debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. El guano está compuesto de amoniaco, acido úrico, fosfórico, oxálico y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra.
El Programa de Conservación de Murciélagos de México (PCMM) fundado y dirigido por el Instituto de Ecología de la UNAM, cuenta con la colaboración de de la Bat Conservation International y del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Actualmente la PCMM busca la protección legal de las cuevas de los murciélagos logrando que sean declaradas como santuarios.
Disfrutemos en nuestra ciudad a cada noche y debajo de cada árbol, cuando escuchemos sus clásicos silbidos de su radar para indicar el lugar exacto de los obstáculos y nunca chocar en su silencioso, raudo y alocado vuelo nocturno. Protejamos y respetemos a los primeros ambientalistas del mundo natural, así seguirán comiendo muchos mosquitos y reforestando nuestra selva.

30 Grados Noviembre 06




Quienes integramos el proyecto editorial 30 Grados estamos felices de haber nacido en el mes de los muertos: Noviembre, donde las fechas para recordar son entrañables, contrastantes y divertidas, como mucho de lo que ofreceremos en nuestras páginas dedicadas para toda la familia.
Y es que, ¿por qué no decirlo? Es ahora, al recordar a nuestros difuntos cuando nos damos cuenta de dónde venimos y hacia dónde vamos, y siempre, invariablemente la respuesta viene relacionada con esos seres que llenaron, (y siguen haciéndolo), una parte muy importante de nuestro corazón; muchos de sus recuerdos están ahí, tan vivos como nosotros mismos; varias de sus aventuras, andanzas y dichos los recordamos con cariño especial al saberlos del “otro lado”.
Todos nosotros somos parte presente de un pasado que se llevó seres amados, sin embargo celebramos con alegría el haberlos conocido a través de tradiciones tan mexicanas y familiares como los altares de muertos con todo y sus flores, velas y panes. A estas fechas tú y tu familia ya pasaron por el panteón a visitar a quienes se nos adelantaron; los camposantos lucen esplendorosos y alegres, sin embargo no olvides que todo noviembre es de ellos, el mes ideal para recordar a los que nos dejaron una huella imborrable e incluso nos dieron “un empujoncito” para estar donde ahora estamos. Gracias a nuestros inmortales amores idos, aquí está nuestra ofrenda.
Gracias a ti por iniciar con nosotros esta aventura de letras vivas con calidez familiar, mantente siempre a 30 Grados.

L.C.T.C. Silvia Álvarez Bustos
Director Editorial